El Universo
Es la totalidad del espacio y
del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que
las gobiernan. Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe
forma parte del Universo. La materia no se distribuye de manera uniforme,
sino que se concentra en lugares concretos como las galaxias, estrellas,
planetas, etcétera, sin embargo, el 90% del Universo es una masa oscura, que no
podemos observar.
Está formado principalmente por
millones de millones de estrellas, nubes de gas y polvo cósmico. Al
Universo también se le llama Cosmos, que significa orden o estructura. Es tan
grande que aún no se conoce cuál es su dimensión real, si tiene o no límites, ni
lo que se encuentra más allá. Se sabe sin embargo, que una forma en la que se
agrupan millones de estrellas son las galaxias, de las cuales hay cientos de
millones. Una de ellas, la más estudiada, es la Vía Láctea. Tiene forma espiral
y contiene más de cien mil millones de estrellas, entre las que se encuentra el
Sol.
La Gran Explosión o Teoría de Big Bang.
El hombre ha elaborado muchas teorías
acerca del origen del Universo, entre ellas la teoría del Big Bang.
El Big Bang, literalmente gran estallido,
constituye el momento en que de la "nada" explota e impulsa
partículas de materia y anti-materia en todas las direcciones. Ya que existe
más materia que anti-materia, la materia empieza a tomar forma. Dos o tres
minutos después del Big Bang, el universo empieza a enfriarse y se expande lo
suficiente como para permitir la emersión de partículas más pesadas: Bariones,
fotones y electrones. Eventualmente, luego de enfriarse y condensarse más,
estas partículas se convierten en núcleos de hidrógeno. Después de 379,000 años
de expansión y enfriamiento, los electrones y los protones se combinan para
formar átomos, la mayoría de los cuales se convierten en Hidrógeno. La
radiación que quedó como reliquia de este período ulterior es lo que conocemos
como la radiación de fondo de microondas.
Evidencias.
- El universo tuvo un principio
sin duda alguna.
- Segundo, las galaxias parecen
alejarse de nosotros a velocidades proporcionales a
su distancia. A esto se le llama la "Ley de Hubble"
llamada así por Edwin Hubble, quien descubrió este fenómeno en 1929. Esta
observación apoya la expansión del universo y sugiere que el universo
estuvo compactado una vez.
- Tercero, si el universo estuvo
inicialmente muy, muy caliente, como el Big Bang
sugiere, deberíamos ser capaces de encontrar algún remanente de este
calor. En 1965, los radioastrónomos Arno Penzias y Robert Wilson
descubrieron una Radiación de Fondo de Microondas Cósmica (CMB) de 2.725
grados Kelvin (-454.765 grados Fahrenheit, -270.425 grados Celsius) la cual
permea al universo observable. Se piensa que este es el remanente
que los científicos han
estado buscando.
- Finalmente, se piensa que la
abundancia de los "elementos livianos" hidrógeno y helio
encontrados en el universo observable apoyan el modelo de orígenes del Big
Bang.
Alcances
• El Big Bang no es una explosión
de materia que se aleja para llenar un universo vacío; es el espacio-tiempo el
que se extiende. .Y es su expansión la que causa el incremento de la distancia
física entre dos puntos fijos en nuestro universo.Cuando los objetos están
ligados entre ellos (por ejemplo, por una galaxia), no se alejan con la
expansión del espacio-tiempo
• Se basan teóricamente en:
1. La universalidad de las leyes de la
física, en particular de la teoría de la relatividad general
2. El principio cosmológico
3. El principio de Copérnico
Las primeras dos, ya han sido
verificadas.
Limitaciones
• La teoría del Big Bang está
basada en extremos teóricos: Puede parecer correcta para los cálculos
matemáticos pero no pudo suceder. Que un pequeño trozo de “nada” empaquetada,
bien apretada, explotó y produjo toda la materia del universo.
• Sabemos que había calor, lo que
no sabemos es de dónde surgió, la nada no pude producir calor: Se dice que el
intenso calor que la nada produjo al explotar hizo que la nada generara
protones, neutrones y electrones. En primer lugar, el vacío, en el extremadamente
frío espacio exterior, no puede auto-calentarse. En segundo lugar, el vacío no
puede mágicamente convertirse en materia. Y en tercer lugar, no puede haber
calor sin una fuente de energía.
Características de los cuerpos
cósmicos:
Radiación. Se conocen dos tipos de radiación cósmica: la radiación
electromagnética y los rayos cósmicos.Es la energía que emiten los cuerpos
celestes y viaja por el espacio en forma de ondas. Se desplaza a la velocidad
de la luz. La radiación electromagnética es, junto con la materia, el otro gran
componente del Cosmos. Comprende las ondas de radio, las microondas, las ondas
infrarrojas (calor), la luz visible, los rayos ultravioletas, los rayos X y los
rayos gamma.
Nuestra atmósfera nos protege de la
radiación electromagnética de más alta energía: los rayos gamma, los rayos X y
parte de los rayos ultravioleta. De no ser así, la vida en la Tierra no sería
posible.
Evolución de las estrellas. Las estrellas no existen por siempre: evolucionan en un devenir
determinado esencialmente por la cantidad de masa que poseen.
Las estrellas nacen en nubes de
gas, llamadas nebulosas, como la que vemos a la derecha. Su material se
condensa y se calienta hasta que, de una misma nube, nace un grupo de
estrellas. Nuestro Sol nació, seguramente con otros soles, hace cerca de 5000
millones de años en una nube similar a ésta y seguirá brillando muchos
millones de años más.
Paso por paso. Imaginemos una inmensa
nube obscura solo iluminada por la tenue luz estelar que flota en el espacio
vacío. Es muy poco densa, pero no es uniforme.
Poco a poco, en parte por azar y acción
gravitacional la nube de gas empieza a condensarse alrededor de ese punto de
mayor densidad. El proceso es lento, puede estar varios miles de años sin
ver nada fuera de lo común en la nebulosa que uno debe imaginarse. La
temperatura en el interior de la nube es baja.
Después la nube de gas esta mas tibia,
pues el gas así comprimido tiene que calentarse. La nube de gas esta mas
tibia, pues el gas así comprimido tiene que calentarse.
Fase Evolutiva. Una protoestrella con masa menor a 0.08 masas solares no
genera la suficiente temperatura y presión en su interior para producir las
reacciones termonucleares necesarias para ser una estrella. En tal caso se
convierten en enanas marrones. Por otro lado si la protoestrella tiene una masa
mayor a 80 masas solares será tal la temperatura que la presión de la radiación
impedirá la condensación de la nube.
Una vez que la estrella empieza a
conformarse como tal, debe respetar dos equilibrios fundamentales durante toda
su vida. El Equilibrio Térmico, es decir que toda la energía producida en su
interior debe estar balanceada con la energía que es radiada al exterior, y
además con su temperatura interna.
El segundo es el Equilibrio
Hidrostático; la presión a cualquier profundidad de la estrella debe ser
suficiente para compensar el peso de las capas superiores. Ambos equilibrios se
mantienen a lo largo de millones de años, hasta que el combustible nuclear se
agote.
Cuando se termina este elemento comienza
un proceso llamado combustión de helio, ya que al quedar solo el mencionado
elemento, la estrella lo utiliza para seguir funcionando.
Debido a que la estrella va quemando
paulatinamente los restos de su combustible original, la presión de la
radiación cede ante el peso de la estrella.
En la última fase del agotamiento, el
hidrógeno se empieza a consumir en las afueras del núcleo, con lo que la
luminosidad se incrementa y la estrella entera se expande, al expandirse su
superficie se enfría con lo que su coloración se vuelve más rojiza. La estrella
se convierte en una Gigante Roja y quizá variando su medición del espectro.
El estado final de las estrellas
transcurre como una Gigante Roja, pero el modo en que muere depende decisivamente
de la masa que posea. Así el astro puede terminar su vida apaciblemente como
una enana blanca, o si tiene mayor masa puede llegar a ser una estrella de
neutrones o en un caso extremo convertirse en agujero negro.
Componentes de las Galaxias.
Las galaxias son agrupaciones de miles
de millones de estrellas. Nuestra propia galaxia, es un ejemplo típico.
Estrellas, gas y polvo interestelar orbitan alrededor del centro de la galaxia
debido a la atracción gravitatoria de todas las demás estrellas. Nuevas
generaciones de estrellas nacen a partir del gas que se condensa en regiones
llamadas nubes moleculares gigantes y las estrellas, a veces, forman cúmulos de
estrellas. Cuando una estrella alcanza el final de su evolución, puede devolver
mucho gas al medio interestelar que será la fuente para una nueva generación de
estrellas. Podemos imaginar a las galaxias como sistemas que transforman gas en
estrellas y éstas nuevamente a gas. Las tres clases fundamentales de galaxias
son elípticas, espirales e irregulares. Estas categorías se dividen a su vez en
subclases.
La Vía Láctea y el Sol.
La Vía Láctea es una galaxia, donde se
encuentra el Sistema Solar, es por eso que es más sobresaliente de las demás.
Con el paso del tiempo, La Vía Láctea se convierte en uno de estos
supercúmulos. Y el proceso no termina ahí. Nubes gaseosas colapsan y se transforman
en estrellas y sistemas solares locales. Se piensa que nuestro sistema solar se
formó a partir del colapso gravitacional de una enorme nube molecular hace 4.6
mil millones de años.
Tiene forma de remolino aplanado y gira
en espiral alrededor del centro; no la podemos ver bien porque nosotros estamos
cerca del borde del remolino. Entonces, ¿por qué sabemos que tiene esa forma?.
Pues simplemente porque pensamos que es muy parecida a la galaxia más próxima a
la nuestra; esta galaxia próxima si la podemos ver y se llama galaxia de
Andrómeda.
El Sol, es una es una estrella enana, es
la estrella más próxima a nosotros y es mayor que la Tierra 1 301,200 veces. Es
una esfera gaseosa, incandescente, de 6 000 grados Celsius de temperatura en su
superficie, nunca está en reposo, girando a 2 km por segundo, cumpliendo su
revolución en 25,3 días, mide aproximadamente 1 392 000 Kilómetros, está en
el centro del Sistema Solar y a su alrededor giran los planetas
siguiendo un curso determinado al que se le llama órbita.
La Vía Láctea en la Mitología
El nombre viene de la mitología
griega: ésta cuenta que la esposa de Zeus, Hera, derramó leche mientras
amamantaba a uno de sus hijos y generó la franja blanquecina de estrellas. Por
ende la llamaron galaxias kyklos (en griego, anillo de leche)
y los romanos, influenciados por la mitología griega, la llamaron Vía Láctea (camino
de leche).
Referecias:
http://www.universum.unam.mx/expo_universo.php
http://mx.tuhistory.com/programas/el-universo/bigbang.html
http://map.gsfc.nasa.gov/media/030657/
http://www.astromia.com/astronomia/teoriabigbang.htm
http://www.astromia.com/universo/eluniverso.htm
http://www.allaboutscience.org/spanish/teoria-del-big-bang.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Big_Bang
http://www.youtube.com/watch?v=tM5fVd9MXdQ
http://cas.sdss.org/dr4/sp/astro/galaxies/galaxies.asp
Atlas de Geografía Universal, Educación Primaria, SEP, México, D.F, 2000
Atlas de Geografía Universal, SEP, México, D.F, 1993
http://www.allaboutscience.org/spanish/teoria-del-big-bang.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_Big_Bang
http://www.youtube.com/watch?v=tM5fVd9MXdQ
http://cas.sdss.org/dr4/sp/astro/galaxies/galaxies.asp
Atlas de Geografía Universal, Educación Primaria, SEP, México, D.F, 2000
Atlas de Geografía Universal, SEP, México, D.F, 1993